INTRODUCCIÓN AL CICLO DE VIDA DE SISTEMAS.
FASES DEL CICLO DE VIDA
Planeación: La función de la planeación “pretende señalar y establecer prioridades sobre aquellas tecnologías y aplicaciones que producirán un máximo beneficio para la organización” (Whitten; Benthley y Barlow, 1996).El objetivo de esta fase consiste en la elaborar junto con el equipo humano de la organización donde se va a implementar el sistema, los objetivos generales, específicos y los esquemas generales de la manera más clara y precisa. En esta fase se debe responder a preguntas como: Cuáles son los objetivos que deberá cumplir en SIG?; Cuáles son las necesidades de la organización que deben resolverse? .
Se debe realizar un levantamiento completo de requerimientos teniendo en cuenta el Flujo de la Información con que se trabaja en la organización o las áreas que se desea sistematizar mediante un SIG. Se debe documentar el proceso mediante Diagrama de Flujo de Datos. Quienes son los usuarios del sistema y sus necesidades? Se debe identificar los usuarios internos y potenciales de la información institucional, empresarial o del proyecto; que gestionará el sistema. Cuál es la información y los datos que usan y generan en la organización para desarrollar sus funciones? Cuáles son los productos esperados del sistema? Se debe conocer cuáles son los productos esperados del sistema dependiendo del tipo de usuario. Se deben establecer prioridades respecto a los productos. Cuál es el alcance del sistema? Se debe identificar si el alcance es local, regional, nacional o global. El nivel define la escala o resolución de los datos necesarios para alimentar el sistema.
Análisis: El Analista de Sistemas es imprescindible en cualquier organización, debido al abanico de destrezas que éste posee y los beneficios que le produce. Se encarga no sólo estudiar la organización y desarrollar un sistema automatizado, es más que eso, la labor del analista de sistemas es también la de asesorar, supervisar, recomendar y modificar procesos internos y algunas veces de modificar la estructura misma de la empresa, con el propósito de lograr los objetivos que se proponen. Todo desarrollo líderizado o no por un analista de sistemas posee fases que pueden dividirse lógica en elementos discretos pero, que innegablemente son continuos, de alguna manera cíclica. Este conjunto de fases son conocidas como el Ciclo de Vida de Desarrollo de Sistemas, herramienta fundamental para el desempeño de un analista de sistemas.
El análisis y diseño de sistemas se refiere al proceso de examinar la situación de una empresa con el propósito de manejarla con métodos y procedimientos más adecuados." (Senn, 1992, p.11). Se puede dividir en dos: el análisis de sistemas que comprende la planificación, el levantamiento inicial de información y el estudio en detalle del sistema actual para luego recomendar o estructurar las especificaciones necesarias para el nuevo sistema; y el diseño que consiste en llevar a cabo el sistema por medio de la clasificación y empleo de la información de manera que se pueda ofrecer una alternativa mucho más viable. En pocas palabras; "El análisis especifica qué es lo que el sistema debe hacer. El diseño establece cómo alcanzar el objetivo" (op. cit., p.13) Ciertamente, todo sistema de información debe presentar salidas en base a entradas de datos y procesos, lo que nos dice que si deseamos entender todo lo que le ocurre a los datos antes de llegar al usuario como información –Es decir antes de ser interpretado por el usuario final- debemos utilizar metodologías que permiten ver los sistemas en base a sus procesos, por lo menos en sistemas de procesado por lotes o secuencial. Un ejemplo de ello es la metodología estructurada. Existen muchas metodologías pero esta es la más arraigada debido a su antigüedad. Recordemos que hace apenas dos décadas los computadores no soportaban el multitas King (procesamiento multitarea), lo que limitaba a procesar una pantalla a la vez, esto sólo permitía sistemas secuenciales donde cada tarea en procesamiento comenzaba cuando la anterior ya había terminado por completo. Diseño “Evalúa las soluciones alternativas y específica una solución detallada de tipo informático” (Whitten; Benthley y Barlow, 1996). Fases del Diseño (Whitten; Benthley y Barlow, 1996): Elección de una solución de diseño entre las soluciones candidatas. Estas soluciones se evalúan con los siguientes criterios: Viabilidad técnica, operativa, económica, en tiempo. Evaluación del hardware y software requeridos Diseño e Integración del nuevo sistema. Diseño General. El método comúnmente utilizado es la modelización (acto de elaborar una o más representaciones gráficas del sistema).
La estructura de los archivos y las bases de datos (diagrama de estructuras de datos)- Los métodos y procedimientos de proceso (diagrama de flujo)- La estructura de la red informática (diagrama de flujo) Diseño Detallado. Se divide en:
Diseño Externo. (Conjunto de especificaciones de la interfaz del sistema con sus usuarios incluyen entradas, consultas, salidas, diseño de ventanas y transición entre ventanas.
Diseño Interno. Especificaciones de aplicación del sistema, los archivos, diseño de la base de datos. “En esta etapa es necesario elaborar un modelo de datos que estructure el SIG, definir la verificación y control de calidad de los datos, seleccionar las capas de información por áreas de trabajo, estructurar la base de datos espacial y temática y concretar todos los procesos que soportará el SIG. Igualmente en ésta etapa se definen los programas y equipos para el SIG, de tal manera que satisfagan los requerimientos”.
Implantación. Es la construcción del nuevo sistema y el paso de dicho sistema a “producción” (funcionamiento diario)”. (Whitten; Benthley y Barlow, 1996). Se le conoce también como desarrollo pero se confunde con el ciclo de vida completo del sistema de información.
Fases de Implantación:
-. Probar las redes y las bases de datos
.-Construcción y prueba de las aplicaciones
.- Instalación y prueba del nuevo sistema
.- Entrega del sistema para puesta en funcionamiento
Pruebas. A través de esta fase se conoce en realidad los resultados del sistema. Los criterios de evaluación son la precisión, la calidad y los productos esperados. Las pruebas son un proceso cíclico que debe dar como resultado el cumplimiento de los objetivos propuestos.
PARADIGMAS DEL CICLO DE VIDA
El ciclo de vida clásico es el más viejo y más ampliamente usado paradigma en la ingeniería de software. Sin embargo con el paso de unos cuantos años se han producido criticas al paradigma, incluso por seguidores activos que cuestionan su aplicabilidad a todas las situaciones. Entre los problemas que se presentan algunas veces cuando se aplica este paradigma se encuentran:
1. Los proyectos reales raramente siguen el flujo secuencial que propone el modelo, siempre ocurre iteraciones y se crea problemas en la aplicación del paradigma.
2. Normalmente es difícil para el cliente establecer explícitamente el principio todos los requerimientos del sistema. El ciclo de vida clásico requiere esto y tiene dificultades para acomodar posibles incertidumbres que puedan existir al comienzo de dichos proyectos.
3. El cliente debe tener paciencia. Una versión funcional del programa no está disponible hasta las etapas finales del desarrollo del proyecto. Un error importante no detectado hasta que el programa esté en funcionamiento puede ser desastroso.
4. Los responsables del desarrollo se retrasan innecesariamente.
TÉCNICAS DEL CICLO DE VIDA
Es un procedimiento para realizar alguna parte significativa del Ciclo de Vida de Desarrollo de Sistemas. Se han desarrollado muchas Técnicas, por ejemplo para la definición de requerimientos, para diseño de BD, para diseño computacional de aplicaciones, para diseño de programas, para desarrollo de pruebas de implantación, para Prototipos, y muchas más.
Para Edward Yourdon, las técnicas son procedimientos similares a las recetas de un "Libro de Cocina" que ayudan a los profesionales a ir desde una hoja de papel (pantalla), a un bien organizado modelo o diseño relacionado a un sistema o componente del mismo
HERRAMIENTAS DEL CICLO DE VIDA
Las técnicas utilizan a menudo una variedad de herramientas que se desarrollan para tal fin; es decir, una herramienta es cualquier recurso particular a disposición de la metodología para realizar las operaciones que en ella se prevea. Estas generalmente están orientadas a:
Diagramas, como expresiones gráficas para modelar los requerimientos y la arquitectura del sistema de información o componente del mismo. Entre los más usados tenemos:
- Diagrama de Flujo de Datos (Data Flow Diagram)
- Diagrama de Entidad Relación (Entity Relation Diagram)
- Diagrama de Descomposición Funcional (Functional Decomposition Diagram)
- Diagramas para O-O (de clases, de objetos, etc.)
Formatos, que corresponden a documentos estandarizados para facilitar la documentación y comunicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario