miércoles, 2 de abril de 2014

Enfoque Sistematico

ENFOQUE SISTEMÁTICO:

Existen tres tipos de enfoques para el desarrollo de los Sistemas de Información estos son Independiente, Centralizado y Distribuido. Ahora pasaré a explicarlos viéndolos desde el punto de vista de una organización que es a mi opinión la más simple.
Independiente: Cada parte de la organización tiene su propio sistema no depende de los demás sistemas.
Centralizado: Son equipos, programas y datos que se encuentran centralizados, por citar un ejemplo más claro como un centro de navegación de Internet, donde una sola PC, es decir el servidor, es la que mantiene a las demás PC's.
Distribuido: Combinación de los dos anteriores por lo que explotan las ventajas de ambos; poseen una gran base de datos pero se comunican entre sí.
Hay que destacar que el tercer enfoque podría ser el más óptimo, siendo así presentare las ventajas del enfoque distribuido:
Reducción de costos.
Confiabilidad.
Tiempo de respuesta satisfactorio.
Facilidad de extensión.
Pero no todo es tan fácil este mismo enfoque posee sus defectos:
Es complejo.
Administración descentralizada.
Seguridad de datos difícil de resolver.
Uniformidad de los recursos (tratar de tener una misma plataforma, pero al tiempo es difícil conseguir los equipos).
Complejidad para controlar la privacidad, consistencia, integridad respaldo y acceso de los datos.

SISTEMA Y TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN.

1. Conectividad:
Las instituciones de gobierno están buscando unificar criterios para crear conciencia regional de la importancia de la conectividad digital de las mismas, esto permite cumplir un sueño postergado por mucho tiempo para las autoridades regionales, ya que esto fomenta la cultura digital a todo nivel e igual forma se podrá competir de con el resto de las regiones en cuanto a conectividad se refiere, (digital) igualdad de condiciones.
Con esto además se pretende promover la participación de las empresas privadas para que sean participe de este proyecto. Una de las formas de fomentar la conectividad es mejorar la infraestructura y cobertura de los Infocentros, difundir e informar a la comunidad su ubicación invitándonos a participar activamente.

2. Capacitación y Desarrollo de Capital Humano:
Determinar el actual nivel de alfabetización digital de la región, es una de las primeras tareas a considerar, respectos a los pasos a seguir, es determinar los tipos de capacitaciones a incorporar tanto en el sector público como los privados, con la finalidad de mantener al personal capacitado y a sus vez poder retransmitir estos conocimientos piramidal hacia el resto de la comunidad es decir que se cree una cadena de traspaso de conocimiento tic, con lo que se estaría generando una cultura digital, regional de un mayor nivel, lo que posteriormente se traduciría en tener ciudadanos más capacitados e integrados al mundo digital. De esta forma estamos sentando las bases para desarrollar procesos que nos permitan promover la incorporación de las TIC, como una herramienta de capacitación fundamental, para incidir en el diseño curricular tanto de la enseñanza básica, media como la enseñanza superior.

3. Fomento Productivo:
Fomentar la incorporación de las microempresas o pymes relacionadas con el sector del turismo con e uso eficiente de las TIC, con el objetivo de sacar un mayor provecho, apoyados con los Infocentros existentes, que contaran con el personal idóneo para guiar la gestión promoción de estas Pymes en la Red, lo que sin duda mejorara notablemente su competitividad.

4. Coordinación de Políticas Públicas:
Aunar criterios públicos de alineamiento con respecto a las políticas TIC a aplicar, estableciendo una mesa de conversación regional donde cada servicio haga sus propuestas de aplicación TIC, de la que debería salir una estrategia de desarrollo regional unificada, la cual no debería ser desconocida para ninguno de los participantes de la mesa de acción digital regional.

5. Estado en línea- Gobierno Electrónico:
Contar con una mejor cobertura que de confianza a los usuarios, para la generación de servicios en línea y de esta forma disminuir el papeleo y los tiempos de respuesta a los requerimientos de cada servicio o institución para lo cual necesariamente el personal se debe encontrar capacitado, para responder y generar consultas en línea de y hay que sea importante la certificación electrónica y la firma digital, como también un ente estatal que sirva de soporte para las consultas técnicas de las demás instituciones y promover la generación de páginas amigables con el usuario.

6. Participación Ciudadana:
Para generar que la ciudadanía interactué activamente en el uso de las TIC de los organismos estatales, se hace necesario que las plataformas del estado sean amigables con el usuario, además que todo tipo de consultas sean respondidas de manera clara, precisa y dentro del menor tiempo posible, lo que sin duda generara una predisposición de la ciudadanía, a usar con mayor frecuencia este tipo de herramientas.

7. Difusión.
Elaborar un plan de difusión regional donde se involucre a toda la comunidad, para concretar este objetivo es necesario contar con el apoyo de todos los servicios públicos, los que deberán estar alineados en una misma dirección y con lineamientos claros para incentivar el uso de las TIC, dentro de las diferentes instituciones, también diseñar y ejecutar acciones orientadas a fomentar los servicios on-line y consolidar la plataforma web de la mesa de acción digital, además de ejecutar acciones comunicativas orientadas a acercar las personas a las herramientas y oportunidades abiertas por las nuevas tecnologías.

PLANIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN.

La planificación de los Sistemas de Información (SI) se entiende como un procedimiento sistemático de toma de decisiones sobre qué hacer con los sistemas de información en el futuro. Esto a evolucionado de tal manera a lo largo de los años que se pueden distinguir cuatro fases:
La introducción de la informática en las organizaciones
La expansión anárquica de las aplicaciones informáticas
La coordinación de los SI con los objetivos de la empresa
La interdependencia estratégica entre las compañías y los SI

Fase 1: La introducción de la informática en la organización
A partir de los años setenta la informática inicia su presencia en las organizaciones y se limitaba a servir las demandas de mecanización de los procesos administrativos. El objetivo primordial de los directivos al incorporar la Informática en las empresas era la reducción de los costos en el procesamiento de la información y elaborar los procesos con mayor eficiencia y precisión.
Con este objetivo, la elaboración formal de los planes informáticos no existía ni era necesario elaborarlos, ya que se limitaban al desarrollo de aplicaciones informáticas e implementación de peticiones de usuarios. La decisión de los proyectos que se realizan se tomaba a nivel del Departamento de Procesamiento de Datos con un criterio planteado en términos estrictamente económicos.
Esta fase se caracterizó por la dependencia organizacional y funcional del área de informática de las áreas de servicios administrativos, por la existencia de una barrera de comunicación entre los directivos de la empresa y la jefatura de Informática, así como la inexistencia de una conexión entre los objetivos de la empresa con los planes de los sistemas de información.

Fase 2: Expansión anárquica de las aplicaciones informáticas
Una vez resuelto los problemas de mecanización de los procesos administrativos, el departamento de informática tuvo la necesidad de enfrentarse a nuevas peticiones por parte de los usuarios que requerían de un mayor conocimiento del negocio. La falta de comprensión por parte de los responsables de Informática originó que las decisiones para desarrollar aplicaciones se tomarán basándose en criterios como:
La facilidad de implementación.
La novedad y el atractivo tecnológico del proyecto.
El poder de la unidad funcional solicitante.
El costo del desarrollo a realizar
Esta fase se caracterizó por el desarrollo de incipientes sistemas de información formados por una multitud de aplicaciones transaccionales disjuntas e interconectadas entre sí por otras aplicaciones que les sirven como canal de comunicación; esta disfuncionalidad era evidente tanto desde el punto de vista técnico como funcional.

Fase 3: Coordinación SI con los objetivos de la empresa
La inversión que representaba el área de Informática así como la insatisfacción de los usuarios por el servicio, originó que los directivos de las empresas decidieran afrontar el problema de los Sistemas de Información desde un punto de vista global. Así que a partir de ese momento se establecen planes sistemáticos de definición de necesidades de información coherentes con los objetivos estratégicos de las unidades funcionales de la compañía. El Plan de SI contemplaba además de los proyectos a desarrollar, las prioridades de la empresa en la asignación de recursos a las tecnologías de información.
Esta fase se caracterizó por la intervención de la alta Dirección en la decisión de los proyectos a implementar, el desarrollo de procedimientos formales de planificación de SI,  el establecimiento de planes informáticos en concordancia con los objetivos de la empresa y el cambio en el rol del responsable de SI, que se convierte en un coordinador del equipo interdepartamental que elabora la propuesta de Plan de Sistemas.

Fase 4: Interdependencia estratégica de la compañía – TI/SI
Una vez superado el aislamiento de los planes de los Sistemas de Información respecto a la estrategia de la compañía, la dirección general se plantea como sacar el mayor provecho de las nuevas tecnologías de la información, por lo que se comienza a visualizar que el uso integrado de TI y SI permitirán a la empresa conseguir ventajas competitivas sostenibles. Para lo anterior es necesario integrar las posibilidades de los SI y de las TI con las estrategias de la empresa en el momento de formularla.
Para lograr una metodología de implementación exitosa de la TI/SI acorde con la estrategia de la empresa se requiere:
Una cultura en la organización que sea sensible al potencial de las Tecnologías de Información.
Un conocimiento en el Departamento de SI de los objetivos de la empresa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario