martes, 22 de abril de 2014

VISIÓN GENERAL DEL PROCESO DE DESARROLLO DE SOFTWARE

VISIÓN GENERAL DEL PROCESO DE DESARROLLO DE SOFTWARE

Es proceso es afectado por la creatividad y juicio de las personas  involucradas. En el desarrollo de software hay una serie de desafíos adicionales, relativos esencialmente a la naturaleza del producto obtenido. Un proceso de desarrollo de software tiene como propósito la producción eficaz y eficiente de un producto software que reúna los requisitos del cliente.
Es actividades requeridas para desarrollar un sistema de software de alta calidad y proporciona el marco de trabajo desde el cual se puede establecer un plan detallado para el desarrollo del software. Actividades: Diseño, validación, evolución, especificación.


EL PAPEL DEL USUARIO DENTRO DEL PROCESO DE DESARROLLO DE SOFTWARE

Todos sabemos que cuanto mayor sea la ayuda de los usuarios en un proyecto de desarrollo de software, mayores serán las probabilidades de éxito que tenga el mismo.

No obstante es importante hacer algunas matizaciones:

1) El proyecto no se hace sólo, porque incluso existiendo una gran ayuda por parte de los usuarios, si no se consigue interpretar con precisión lo que quieren y no se dinamiza un feedback continuo de los mismos durante todo el proceso de desarrollo, se incrementarán las posibilidades de que algún requisito funcional no se haya recogido adecuadamente o de que se haya realizado un software con una usabilidad incómoda para los usuarios.

Estas circunstancias son fuente de innumerables problemas en las fases finales del proyecto y provocan retrasos, sobrecostes y grandes dificultades para cerrar el proyecto, además de crear conflictos con el cliente que pueden perjudicar las relaciones futuras con el mismo. Esto hace que sea fundamental el papel que desempeñan tanto el jefe de proyectos, como el equipo de analistas funcionales y analistas programadores.

2) Es importante que entre el grupo usuarios asignados al proyecto haya usuarios que vayan a estar implicados en el futuro uso del sistema de información, es decir, no es suficiente que el equipo de usuarios esté formado por “ideólogos” o “teóricos” que se nutrirán del resultado del trabajo de la herramienta, sino que es fundamental que participen usuarios que después se tengan que poner el mono de trabajo y vayan a trabajar con el software. Es importante conseguir la combinación de ambos tipos de usuarios (tampoco es positivo que en el grupo de usuarios no participen usuarios directores, ya que pueden existir conflictos entre usuarios que éstos deben solucionar y también es recomendable que el software no sólo se diseñe para el corto plazo, sino que sirva para tareas de gestión, planificación, etc… y esta visión la proporcionan principalmente los usuarios directores), por lo que el jefe de proyectos debe poner en conocimiento del cliente esta necesidad, como es lógico explicando los riesgos de que no se aplique esta estrategia.

3) Los analistas están para ayudar y para colaborar con los usuarios en la especificación y diseño de la solución, pero no están para “dar lecciones” a los usuarios y enseñarle cómo deben hacer su trabajo. Si los usuarios hacen su trabajo de una determinada manera, aunque no sea la más ortodoxa, siempre tendrá una justificación que sólo se entendería si realmente estuviéramos haciendo su trabajo durante un tiempo y viéramos los problemas con los que se enfrentan cotidianamente. La clave por tanto está en la colaboración y en el diálogo, es decir, se pueden proponer cosas al usuario, se le pueden dar ideas, pero no se le puede dar una vuelta al calcetín de cómo hacen sus tareas, salvo que ellos mismos lo soliciten y procurando en estos casos y en consenso con los usuarios que los cambios sean tranquilos.

4) Es fundamental documentar el proyecto, en primer lugar con la documentación que se especifique en las normativas de desarrollo de la organización para la que se realiza el servicio, con las matizaciones que indique el Director del Proyecto, en segundo lugar con la documentación que establezcan las normativas internas de calidad de tu organización (no requerirá un sobreesfuerzo, ya que en la mayor parte de los casos coincidirá) y a todo lo anterior sumarle toda la documentación de trabajo que sea necesaria para trabajar con los usuarios, que no tienen por qué entender de modelos de datos, de diagramas de casos de uso, etc…, es más, es un error trabajar con los usuarios utilizando dichas herramientas, ya que estas son de utilidad técnica y no hablan el mismo lenguaje de los usuarios. Este tipo documentación, por tanto, no tiene por qué tener los formalismos de la técnica y tiene como objetivo que el usuario capte lo que el analista está interpretando y se pueda ir perfilando a partir de esto, tanto requisitos, como casos de uso, interfaces, etc… Es muy importante trabajar todo esto, ya que comenzar demasiado pronto con la construcción, es algo muy arriesgado, ya que los costes de modificar algo en las distintas fases de la construcción pueden ser muy importantes y provocar que se tengan que reconstruir varias veces distintas funcionalidades de la aplicación.


RESPONSABILIDAD PROFESIONAL Y ÉTICA

La ingeniería del software se lleva a cabo dentro de un marco legal y social que limita la libertad de los ingenieros. Los ISW deben aceptar que su trabajo comprende responsabilidades más amplias que simplemente la aplicación de habilidades técnicas. Deben comportarse de una forma ética y moral responsable, no basta con poseer estándares normales de honestidad e integridad. No debería utilizar su capacidad y sus habilidades para comportarse de forma deshonesta o de forma que deshonre la profesión de la ingeniería del software.

Existen áreas donde los estándares de comportamiento aceptable no están acotados por las leyes, sino por la responsabilidad profesional, algunas de estas son:

Confidencialidad. Respetar la confidencialidad de sus empleadores o clientes, independientemente de que se haya firmado un acuerdo formal de confidencialidad.

Competencia. No debe falsificar su nivel de competencia, ni aceptar conscientemente trabajos que están fuera de su capacidad.

Derechos de propiedad intelectual. Debe ser consciente de las leyes locales que gobiernan el uso de la propiedad intelectual, como las patentes el el copyright. Debe asegurarse de que la propiedad intelectual de los empleadores y clientes está protegida.

Uso inapropiado de las computadoras. No debe emplear sus habilidades técnicas para utilizar de forma inapropiada las computadoras de otras personas. Desde los relativamente triviales (utilizar juegos en las maquina de un empleado, por ejemplo) hasta los extremadamente serios (difusión de virus).

CÓDIGO DE ÉTICA (ACM/IEEE)

Los ingenieros de software deberán comprometerse consigo mismo en convertir el análisis, especificación, diseño, desarrollo, prueba y mantenimiento de software en una profesión respetable y beneficiosa. De acuerdo con su compromiso con la salud, seguridad y bienestar del público, los ingenieros de software deberán apegarse a ocho principios.

CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE

Al igual que en otros sistemas de ingeniería, los sistemas de software requieren un tiempo y esfuerzo considerable para su desarrollo y deben permanecer en uso por un periodo mucho mayor. Durante este tiempo de desarrollo y uso, desde que se detecta la necesidad de construir un sistema de software hasta que este es retirado, se identifican varias etapas que en conjunto se denominan el ciclo de vida del software y en cada caso, en función de cuales sean las características del proyecto, se configurará el ciclo de vida de forma diferente. Usualmente se consideran las etapas: especificación y análisis de requisitos, diseño del sistema, implementación del software, aplicación y pruebas, entrega y mantenimiento. Un aspecto esencial dentro de las tareas del desarrollo del software es la documentación de todos los elementos y especificaciones en cada fase. Dado que esta tarea siempre estará influida por la fase del desarrollo en curso, se explicará de forma distribuida a lo largo de las diferentes fases como un apartado especial para recalcar su importancia en el conjunto del desarrollo del software.

Tal como ya hemos mencionado, las etapas principales a realizar en cualquier ciclo de vida son:


Análisis: Construye un modelo de los requisitos

Diseño: A partir del modelo de análisis se deducen las estructuras de datos, la estructura en la que descompone el sistema y la interfaz de usuario.

Codificación: Construye el sistema. La salida de esta fase es código ejecutable.

Pruebas: Se comprueba que se cumplen criterios de corrección y calidad.

Validación: es el proceso de comprobar que lo que se ha especificado es lo que el usuario realmente quería.

Mantenimiento: En esta fase, que tiene lugar después de la entrega se asegura que el sistema siga funcionando y adaptándose a nuevos requisitos.

PRINCIPIOS DEL CÓDIGO

Público: Los ingenieros de software deberán actuar consistentemente con el interés público.

Cliente y Empleador: Los ingenieros de software deberán actuar de una forma determinada que esté en los mejores intereses de su cliente y empleador consistente con el interés público
.
Producto: Los ingenieros de software deberán asegurar que sus productos y modificaciones relacionadas logren el más alto estándar profesional posible.

Juicio: Los ingenieros de software deberán mantener integridad e independencia al emitir su juicio profesional.

Gerencia: Los gerentes y lideres de ingeniería de software deberán suscribirse y promocionar un enfoque ético para la gerencia de desarrollo y mantenimiento del software.

Profesión: Los ingenieros de software deberán fomentar la integridad y reputación de la profesión consistente con el interés público
.
Colegas: Los ingenieros de software deberán ser justos y comprensivos con sus colegas.

Interés Propio: Los ingenieros de software deberán participar en el aprendizaje de por vida del ejercicio de su profesión y deberán promover un enfoque ético para el ejercicio de la misma.


MODELOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE

Hay varios modelos para perfilar el proceso de desarrollo, cada uno de las cuales cuenta con pros y contras. El proyecto debería escoger el más apropiado para sus necesidades. En ocasiones puede que una combinación de varios modelos sea apropiado.

Modelo de cascada


El modelo de cascada muestra un proceso donde los desarrolladores han de seguir las siguientes fases de forma sucesiva:


Siguiendo el modelo de cascada de forma estricta, sólo cuando se finaliza una fase, comienza la otra. En ocasiones se realiza una revisión antes de iniciar la siguiente fase, lo que permite la posibilidad de cambios (lo que puede incluir un proceso de control formal de cambio). Las revisiones también se utilizan para asegurar que la fase anterior ha sido totalmente finalizada; los criterios para completar una fase se conocen frecuentemente con el término inglés "gate" (puerta). Este modelo desaconseja revisitar y revisar fases que ya se han completado. Esta falta de flexibilidad en un modelo de cascada puro ha sido fuente de crítica de los defensores de modelos más flexibles.

Modelo de espiral

La principal características del modelo en espiral es la gestión de riesgos de forma periódica en el ciclo de desarrollo. Este modelo fue creado en 1988 por Barry Boehm, combinando algunos aspectos clave de las metodologías del modelo de cascada y del desarrollo rápido de aplicaciones, pero dando énfasis en un área que para muchos no jugó el papel que requiere en otros modelos: un análisis iterativo y concienzudo de los riesgos, especialmente en el caso de sistema complejos de gran escala.

La espiral se visualiza como un proceso que pasa a través de algunas iteraciones con el diagrama de los cuatro cuadrantes representativos de las siguientes actividades:
crear planes con el propósito de identificar los objetivos del software,seleccionados para implementar el programa y clarificar las restricciones en el desarrollo del software;
Análisis de riesgos: una evaluación analítica de programas seleccionados, para evaluar como identificar y eliminar el riesgo; la implementación del proyecto: implementación del desarrollo del software y su pertinente verificación; Modelo de espiral con énfasis en los riesgos, haciendo hincapié en las condiciones de las opciones y limitaciones para facilitar la reutilización de software, la calidad del software puede ayudar como una meta propia en la integración en el desarrollo del producto. Sin embargo, el modelo en espiral tiene algunas limitaciones, entre las que destacan:

El énfasis se sitúa en el análisis de riesgo, y por lo tanto requiere de clientes que acepten este análisis y actúen en consecuencia. Para ello es necesaria confianza en los desarrolladores así como la predisposición a gastar más para solventar los temas, por lo cual este modelo se utiliza frecuentemente en desarrollo interno de software a gran escala.

Si la implementación del riesgo de análisis afectará de forma esencial los beneficios del proyecto, no debería utilizarse este modelo.

Los desarrolladores de software han de buscar de forma explícita riesgos y analizarlos de forma exhaustiva para que este modelo funcione.

La primera fase es la búsqueda de un plan para conseguir los objetivos con las limitaciones del proyecto para así buscar y eliminar todos los riesgos potenciales por medio de un cuidadoso análisis, y si fuera necesario incluyendo la fabricación de un prototipo. Si es imposible descartar algunos riesgos, el cliente ha de decidir si es conveniente terminar el proyecto o seguir adelante ignorando los riesgos. Por último, se evalúan los resultados y se inicia el diseño de la siguiente fase.


MÉTODOS  EN EL PROCESO DE DESARROLLO DE UN SOFTWARE.

Los métodos formales son soluciones matemáticas para resolver problemas de software y hardware a nivel de requisitos, especificación y diseño. Ejemplos de métodos formales incluyen el Método B, la red de Petri, la demostración automática de teoremas, RAISE y el VDM. Hay varias notaciones de especificaciones formales, tales como el lenguaje Z. Más generalmente, se puede utilizar la teoría de autómatas para aumentar y validar el comportamiento de la aplicación diseñando un sistema de autómata finito.

METODOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DEL SOFTWARE

Un proceso de software detallado y completo suele denominarse “Metodología”. Las metodologías se basan en una combinación de los modelos de proceso genéricos (cascada, evolutivo, incremental, etc.). Adicionalmente una metodología debería definir con precisión los artefactos, roles y actividades involucrados, junto con prácticas y técnicas recomendadas, guías de adaptación de la metodología al proyecto, guías para uso de herramientas de apoyo, etc. Habitualmente se utiliza el término “método” para referirse a técnicas, notaciones y guías asociadas, que son aplicables a una (o algunas) actividades del proceso de desarrollo, por ejemplo, suele hablarse de métodos de análisis y/o diseño.
La comparación y/o clasificación de metodologías no es una tarea sencilla debido a la diversidad de propuestas y diferencias en el grado de detalle, información disponible y alcance de cada una de ellas. A grandes rasgos, si tomamos como criterio las notaciones utilizadas para especificar artefactos producidos en actividades de análisis y diseño, podemos clasificar las metodologías en dos grupos: Metodologías Estructuradas y Metodologías Orientadas a Objetos. Por otra parte, considerando su filosofía de desarrollo, aquellas metodologías con mayor énfasis en la planificación y control del proyecto, en especificación precisa de requisitos y modelado, reciben el apelativo de Metodologías Tradicionales (o peyorativamente denominada Metodologías Pesadas, o Peso Pesado). Otras metodologías, denominadas Metodologías Ágiles, están más orientadas a la generación de código con ciclos muy cortos de desarrollo, se dirigen a equipos de desarrollo pequeños, hacen especial hincapié en aspectos humanos asociados al trabajo en equipo e involucran activamente al cliente en el proceso.


ACTIVIDADES EN EL PROCESO DEL DESARROLLO DEL SOFTWARE

Planificación.
Implementación.
Pruebas del software.
Documentación.
Entrenamiento.
Despliegue
Mantenimiento del software.

HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DE SOFTWARE

Las Herramientas de Ayuda al Desarrollo de Sistemas de Información, surgieron para intentar dar solución a los problemas inherentes a los proyectos de generación de aplicaciones informáticas: plazos y presupuestos incumplidos, insatisfacción del usuario, escasa productividad y baja calidad de los desarrollos. Algunas de estas herramientas se dirigen principalmente a mejorar la calidad, como es el caso de las herramientas CASE (Computer Aided Software Engineering-Ingeniería de Software Asistida por Ordenador). Otras van dirigidas a mejorar la productividad durante la fase de construcción, como es el caso de los lenguajes de cuarta generación (4GL-Fourth Generation Language).

TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE SOFTWARE

La recolección de datos es una técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.

El análisis de costo-beneficio es una técnica analítica que enumera y compara el costo neto de una intervención con los beneficios que surgen como consecuencia de aplicar dicha intervención. Para esta técnica, los costos y los beneficios de la intervención se expresan en unidades monetarias.

SELECCIÓN DEL MODELO APROPIADO SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS DE SOFTWARE

Cuando se gestiona un proyecto exitoso, es necesario entender que este puede llegar a fracasar. Según John Reel, existen 10 razones por las cuales un proyecto puede fracasar:

1. El personal de software no entiende las necesidades del los clientes.
2. El ámbito del producto está mal definido.
3. Los cambios se gestionan mal.
4. La tecnología elegida cambia.
5. Las necesidades comerciales cambian.
6. Los plazos de entrega no son realistas.
7. Los usuarios se resisten a la utilización del software.
8. Se pierde el patrocinio.
9. El equipo del proyecto carece de personal con las habilidades apropiadas.
10. Los gestores evitan las mejores prácticas y las lecciones aprendidas.

Para tener éxito en la consecución de un proyecto es necesario comenzar con pie derecho, esto se lo logra trabajando duro para entender el problema y dar una solución adecuada. Se debe rastrear el proyecto conforme se elabora el producto y se aprueba por parte del grupo de control de calidad. Es importante que el gestor del proyecto tome decisiones inteligentes para no poner en riesgo el desarrollo de la solución. Por último, se debe analizar los resultados obtenidos para obtener la experiencia necesaria en la construcción de otros proyectos.

EL SOFTWARE

FUNDAMENTOS DE LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE

El Software

         El software no es sólo código, sino también las especificaciones del diseño, los datos tratados y la documentación que permite el desarrollo, instalación y mantenimiento.

Estrictamente, se puede definir como:
         1) Instrucciones que, cuando se ejecutan, proporcionan la funcionalidad deseada.
         2) Estructuras de datos que facilitan a las instrucciones manipular adecuadamente la información.
         3) Documentos que describen el desarrollo, uso, instalación y mantenimiento de los programas.

Cualidades del Software

Correcto
Confiable
Robusto
Eficiente
Amigable
Verificable
Reusable
Portable
Interoperable
Productivo
A Tiempo
Visible
Coheso
Desacoplado
Comprensible
Mantenible


Calidad del software

La calidad del software es, según Pressman, la “concordancia con los requisitos funcionales y de rendimiento, con los estándares de desarrollo y con las características implícitas que se espera del software desarrollado profesionalmente”
No existe una definición única de calidad, ya que:
Es un concepto relativo (es una compleja mezcla de factores que varía para las diferentes aplicaciones y los clientes que las solicitan).
Es un concepto multidimensional, referido a muchas cualidades.
Está ligada a restricciones (por ejemplo, el presupuesto).
Está ligada a compromisos aceptables (por ejemplo, plazos de fabricación).
No es ni totalmente subjetiva ni objetiva.
Puede resultar transparente cuando está presente y reconocible cuando está ausente.
Actualmente, la calidad del SW debe tenerse en cuenta a dos niveles:
A nivel de empresa: para conseguir software de calidad, las organizaciones deben tener una estructura organizativa apropiada para fomentar el trabajo por la calidad de todas las personas y departamentos de la empresa, además de fomentar procesos específicos para asegurar la calidad.
A nivel de proyecto: se trata de llevar a la práctica en las actividades cotidianas las disposiciones fijadas en el sistema de calidad. Se aplica durante todo el proceso de ingeniería del software, es decir, en Análisis, Diseño, Codificación y Prueba

Ingeniería Del Software

La Ingeniería del Software es una disciplina que integra métodos, técnicas y herramientas para el desarrollo de software de computadora.



jueves, 3 de abril de 2014

Rol del Analista de Sistemas.

ROL DEL ANALISTA DE SISTEMA

PRINCIPIOS DEONTOLOGICOS DEL ANALISTA.
El Código contiene ocho Principios clave, relacionados con el comportamiento y las decisiones tomadas por los ingenieros del software profesionales, tanto si son profesionales en ejercicio, educadores, gestores, directivos y responsables, como si se trata de educandos y estudiantes. Los Principios identifican las diferentes relaciones en las que los individuos, grupos y organizaciones participan, y las principales obligaciones de tales relaciones. Las Cláusulas de cada Principio son la imagen de los diferentes niveles de obligación incluidos en esas relaciones. Estas obligaciones se fundamentan en las características humanas del ingeniero del software, en el especial cuidado al que está obligado con las personas que se ven afectadas por su trabajo y en los elementos peculiares de la práctica de la ingeniería del software. El Código prescribe estas exigencias como obligaciones de cualquiera que se identifique como ingeniero del software o que aspire a serlo.

Citando el código ético se tendría que:

1. Los Analistas actuarán en armonía con el interés público.

Este principio, referente a la calidad de vida de todas las personas, declara una obligación para proteger los derechos humanos fundamentales y respetar la diversidad de todas las culturas. Un objetivo esencial de los profesionales de la informática es minimizar las consecuencias negativas de los sistemas informáticos, incluyendo las amenazas a la salud y a la seguridad. Cuando se diseñen o instalen sistemas, los profesionales de la informática deben intentar garantizar que los productos de sus esfuerzos se utilizarán de modos socialmente responsables, recogerán las necesidades sociales y evitarán efectos perjudiciales a la salud y al bienestar.

2. Los Analistas desarrollarán sus actividades de la mejor forma que les permita conseguir que los intereses de sus Clientes, Empresas y Organizaciones que les emplean, estén en armonía con el interés público.

La excelencia es quizá la obligación más importante de un profesional. El profesional de la informática debe esforzarse para conseguir calidad y ser consciente de las graves consecuencias negativas que pueden resultar de la pobre calidad de un sistema.

3. Los Analistas garantizarán que sus análisis y las modificaciones que precisen los llevan a cabo utilizando los estándares de su profesión con la mayor amplitud.

La honestidad es un componente esencial de la confianza. Sin confianza una organización no puede funcionar con efectividad. El informático honesto no hará falsas o engañosas declaraciones acerca de un sistema o diseño de sistema, sino que, por el contrario, proporcionará una completa exposición de todas las limitaciones y problemas pertinentes del sistema.
Un profesional informático tiene la obligación de ser honesto acerca de sus propias cualificaciones, y acerca de cualquier otra circunstancia que pueda generar conflictos de interés.
El trabajo profesional de calidad, especialmente en informática, depende de la crítica y revisión profesional. Siempre que sea adecuado, se debe buscar y utilizar revisiones detalladas, así como proporcionar revisiones críticas del trabajo de otros.

4. Los Analistas mantendrán su integridad e independencia en sus juicios y dictámenes profesionales.

Los valores de igualdad, tolerancia, respeto a los demás y los principios justicia equitativa gobiernan este mandato. La discriminación basada en la raza, sexo, religión, edad, discapacidad, nacionalidad, u otros factores es una violación expresa de la política de la ACM y no se tolerará.
Las desigualdades entre diferentes grupos de personas pueden ser resultado del buen o mal uso de la información y de la tecnología. En una sociedad justa, todos los individuos tienen igual derecho a participar o beneficiarse del uso de los recursos informáticos sin distinción de raza, sexo, religión, edad, discapacidad, nacionalidad u otros factores similares. Sin embargo, estos ideales no justifican el uso no autorizado de recursos informáticos ni proporcionan una base adecuada para trasgredir cualquier otro mandato ético de este código.

5. Los Analistas que además desempeñan actividades como gestores ó líderes, promoverán y garantizarán que en la gestión del desarrollo y mantenimiento del software que lideran se siguen criterios éticos.

Los profesionales de la informática deben esforzarse en ser perceptivos, meticulosos y objetivos cuando evalúen, recomienden y presenten descripciones de sistemas y sus alternativas. Los informáticos están en una posición de especial relevancia, y tienen, por tanto, la responsabilidad especial de proporcionar evaluaciones objetivas y creíbles a los superiores, clientes, usuarios y público en general. Cuando se hagan evaluaciones se deben identificar los posibles conflictos de interés.
La dirección de la organización es responsable de garantizar que los sistemas informáticos mejoran, no degradan, la calidad de la vida laboral. Cuando se instale un sistema informático, las organizaciones deben considerar el desarrollo personal y profesional, la seguridad física y la dignidad humana de todos los trabajadores. En el diseño del sistema y del lugar de trabajo deben tenerse en cuenta los estándares apropiados de ergonomía persona-ordenador.
Las oportunidades educativas son esenciales para facilitar la óptima participación de todos los miembros de la organización. Las oportunidades deben estar abiertas a todos los miembros para ayudarles a mejorar su conocimiento y capacidades en informática, incluyendo cursos que los familiaricen con las consecuencias y limitaciones de sistemas concretos. En particular, los profesionales deben ser conscientes de los peligros de la construir sistemas mediante modelos demasiado simplificados, la incertidumbre de anticipar y de diseñar para cada condición de operación posible, y otros temas relacionados con la complejidad de esta profesión.

6. Los Analistas mantendrán en todas sus actuaciones profesionales la integridad y reputación de la profesión, cumpliendo las normas de los acuerdos internacionales y leyes informáticas que afectan al ejercicio de su profesión y garantizan el interés público.

Respetar las obligaciones contraídas es una cuestión de integridad y honestidad. Para el informático esto incluye garantizar que los elementos del sistema funcionan tal como se esperaba. También cuando se trabaja como subcontrata se está obligado a informar al contratante sobre el estado del trabajo.
Un profesional de la informática tiene la responsabilidad de solicitar un cambio en cualquier asignación que prevea no poder terminar tal como se había definido. Sólo debe aceptarse una tarea después de una cuidadosa consideración y un completo examen de los riesgos y peligros para el contratante o cliente. El primer principio subyacente en este caso es la obligación de aceptar una responsabilidad personal por un trabajo profesional. En algunas ocasiones otros principios éticos pueden tener mayor prioridad.
Puede no aceptarse un juicio de valor sobre si una tarea concreta no debe realizarse. Después de haber identificado las razones para tal opinión, pero sin poder efectuar cambios en la tarea asignada, uno puede estar obligado por contrato o por ley a continuar el trabajo como se había indicado. El criterio ético del profesional es la guía final para decidir si continuar o no. Cualquiera que sea la decisión uno debe aceptar la responsabilidad de las consecuencias. Sin embargo, realizar tareas "en contra de la opinión personal" no excusa al profesional de la responsabilidad de cualquier efecto negativo.

7. Los Analistas actuarán con lealtad y defenderán a sus compañeros profesionales.

La adhesión de los profesionales a un código de ética es principalmente una cuestión voluntaria.
El futuro de la profesión informática depende de la excelencia técnica y ética.

8. Durante el desarrollo de su vida profesional, los Analistas se preocuparán por mantener actualizados sus conocimientos y prácticas profesionales y promoverán la actuación ética en la práctica de la profesión.

La excelencia depende de los individuos que asumen la responsabilidad de conseguir y mantener su competencia profesional. Un/a profesional debe participar en la definición de los estándares para los diferentes niveles de capacitación, y debe esforzarse para alcanzarlos. La actualización del conocimiento técnico y la aptitud profesional se pueden conseguir de diferentes maneras: mediante estudio individual, asistiendo a seminarios, conferencias o cursos, e involucrándose en organizaciones profesionales

miércoles, 2 de abril de 2014

Introducción al Ciclo de Vida de Sistemas

INTRODUCCIÓN AL CICLO DE VIDA DE SISTEMAS.

FASES DEL CICLO DE VIDA

Planeación: La función de la planeación “pretende señalar y establecer prioridades sobre aquellas tecnologías y aplicaciones que producirán un máximo beneficio para la organización” (Whitten; Benthley y Barlow, 1996).El objetivo de esta fase consiste en la elaborar junto con el equipo humano de la organización donde se va a implementar el sistema, los objetivos generales, específicos y los esquemas generales de la manera más clara y precisa. En esta fase se debe responder a preguntas como: Cuáles son los objetivos que deberá cumplir en SIG?; Cuáles son las necesidades de la organización que deben resolverse? .
Se debe realizar un levantamiento completo de requerimientos teniendo en cuenta el Flujo de la Información con que se trabaja en la organización o las áreas que se desea sistematizar mediante un SIG. Se debe documentar el proceso mediante Diagrama de Flujo de Datos. Quienes son los usuarios del sistema y sus necesidades? Se debe identificar los usuarios internos y potenciales de la información institucional, empresarial o del proyecto; que gestionará el sistema. Cuál es la información y los datos que usan y generan en la organización para desarrollar sus funciones? Cuáles son los productos esperados del sistema? Se debe conocer cuáles son los productos esperados del sistema dependiendo del tipo de usuario. Se deben establecer prioridades respecto a los productos. Cuál es el alcance del sistema? Se debe identificar si el alcance es local, regional, nacional o global. El nivel define la escala o resolución de los datos necesarios para alimentar el sistema.

Análisis: El Analista de Sistemas es imprescindible en cualquier organización, debido al abanico de destrezas que éste posee y los beneficios que le produce. Se encarga no sólo estudiar la organización y desarrollar un sistema automatizado, es más que eso, la labor del analista de sistemas es también la de asesorar, supervisar, recomendar y modificar procesos internos y algunas veces de modificar la estructura misma de la empresa, con el propósito de lograr los objetivos que se proponen. Todo desarrollo líderizado o no por un analista de sistemas posee fases que pueden dividirse lógica en elementos discretos pero, que innegablemente son continuos, de alguna manera cíclica. Este conjunto de fases son conocidas como el Ciclo de Vida de Desarrollo de Sistemas, herramienta fundamental para el desempeño de un analista de sistemas.
El análisis y diseño de sistemas se refiere al proceso de examinar la situación de una empresa con el propósito de manejarla con métodos y procedimientos más adecuados." (Senn, 1992, p.11). Se puede dividir en dos: el análisis de sistemas que comprende la planificación, el levantamiento inicial de información y el estudio en detalle del sistema actual para luego recomendar o estructurar las especificaciones necesarias para el nuevo sistema; y el diseño que consiste en llevar a cabo el sistema por medio de la clasificación y empleo de la información de manera que se pueda ofrecer una alternativa mucho más viable. En pocas palabras; "El análisis especifica qué es lo que el sistema debe hacer. El diseño establece cómo alcanzar el objetivo" (op. cit., p.13) Ciertamente, todo sistema de información debe presentar salidas en base a entradas de datos y procesos, lo que nos dice que si deseamos entender todo lo que le ocurre a los datos antes de llegar al usuario como información –Es decir antes de ser interpretado por el usuario final- debemos utilizar metodologías que permiten ver los sistemas en base a sus procesos, por lo menos en sistemas de procesado por lotes o secuencial. Un ejemplo de ello es la metodología estructurada. Existen muchas metodologías pero esta es la más arraigada debido a su antigüedad. Recordemos que hace apenas dos décadas los computadores no soportaban el multitas King (procesamiento multitarea), lo que limitaba a procesar una pantalla a la vez, esto sólo permitía sistemas secuenciales donde cada tarea en procesamiento comenzaba cuando la anterior ya había terminado por completo. Diseño “Evalúa las soluciones alternativas y específica una solución detallada de tipo informático” (Whitten; Benthley y Barlow, 1996). Fases del Diseño (Whitten; Benthley y Barlow, 1996): Elección de una solución de diseño entre las soluciones candidatas. Estas soluciones se evalúan con los siguientes criterios: Viabilidad técnica, operativa, económica, en tiempo. Evaluación del hardware y software requeridos Diseño e Integración del nuevo sistema. Diseño General. El método comúnmente utilizado es la modelización (acto de elaborar una o más representaciones gráficas del sistema).

Los modelos de diseño general describen:

La estructura de los archivos y las bases de datos (diagrama de estructuras de datos)- Los métodos y procedimientos de proceso (diagrama de flujo)- La estructura de la red informática (diagrama de flujo) Diseño Detallado. Se divide en:

Diseño Externo. (Conjunto de especificaciones de la interfaz del sistema con sus usuarios incluyen entradas, consultas, salidas, diseño de ventanas y transición entre ventanas.

Diseño Interno. Especificaciones de aplicación del sistema, los archivos, diseño de la base de datos. “En esta etapa es necesario elaborar un modelo de datos que estructure el SIG, definir la verificación y control de calidad de los datos, seleccionar las capas de información por áreas de trabajo, estructurar la base de datos espacial y temática y concretar todos los procesos que soportará el SIG. Igualmente en ésta etapa se definen los programas y equipos para el SIG, de tal manera que satisfagan los requerimientos”.

Implantación. Es la construcción del nuevo sistema y el paso de dicho sistema a “producción” (funcionamiento diario)”. (Whitten; Benthley y Barlow, 1996). Se le conoce también como desarrollo pero se confunde con el ciclo de vida completo del sistema de información.

Fases de Implantación:
-. Probar las redes y las bases de datos
.-Construcción y prueba de las aplicaciones
.- Instalación y prueba del nuevo sistema
.- Entrega del sistema para puesta en funcionamiento

Pruebas. A través de esta fase se conoce en realidad los resultados del sistema. Los criterios de evaluación son la precisión, la calidad y los productos esperados. Las pruebas son un proceso cíclico que debe dar como resultado el cumplimiento de los objetivos propuestos.

PARADIGMAS DEL CICLO DE VIDA

El ciclo de vida clásico es el más viejo y más ampliamente usado paradigma en la ingeniería de software. Sin embargo con el paso de unos cuantos años se han producido criticas al paradigma, incluso por seguidores activos que cuestionan su aplicabilidad a todas las situaciones. Entre los problemas que se presentan algunas veces cuando se aplica este paradigma se encuentran:

1. Los proyectos reales raramente siguen el flujo secuencial que propone el modelo, siempre ocurre iteraciones y se crea problemas en la aplicación del paradigma.
2. Normalmente es difícil para el cliente establecer explícitamente el principio todos los requerimientos del sistema. El ciclo de vida clásico requiere esto y tiene dificultades para acomodar posibles incertidumbres que puedan existir al comienzo de dichos proyectos.
3. El cliente debe tener paciencia. Una versión funcional del programa no está disponible hasta las etapas finales del desarrollo del proyecto. Un error importante no detectado hasta que el programa esté en funcionamiento puede ser desastroso.
4. Los responsables del desarrollo se retrasan innecesariamente.

TÉCNICAS DEL CICLO DE VIDA

Es un procedimiento para realizar alguna parte significativa del Ciclo de  Vida  de  Desarrollo  de  Sistemas.  Se  han  desarrollado  muchas Técnicas,  por  ejemplo  para  la  definición  de requerimientos, para diseño de BD, para diseño computacional de aplicaciones,  para  diseño de  programas,  para  desarrollo  de  pruebas  de  implantación,  para Prototipos, y muchas más.

Para  Edward  Yourdon, las técnicas son procedimientos similares a las recetas de un "Libro de Cocina" que ayudan a los  profesionales  a  ir desde  una  hoja  de  papel  (pantalla), a un bien organizado modelo o diseño relacionado a un sistema o componente del mismo

HERRAMIENTAS DEL CICLO DE VIDA

Las  técnicas  utilizan  a  menudo una variedad de herramientas que se desarrollan para tal fin;  es  decir,  una  herramienta  es  cualquier recurso  particular  a disposición de la metodología para realizar las operaciones que en ella se prevea. Estas generalmente están orientadas a:

Diagramas, como expresiones gráficas para modelar los requerimientos y la  arquitectura  del  sistema  de información o componente del mismo. Entre los más usados tenemos:
   
-   Diagrama de Flujo de Datos (Data Flow Diagram)
-   Diagrama de Entidad Relación (Entity Relation Diagram)
-   Diagrama  de  Descomposición  Funcional (Functional Decomposition Diagram)
-   Diagramas para O-O (de clases, de objetos, etc.)
   
Formatos, que corresponden a documentos estandarizados para  facilitar la documentación y comunicación.

Sistemas de Información

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

INFORMACIÓN: 

     Es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.

CONCEPTUALIZACIÓN DE  SISTEMA DE INFORMACIÓN (S.I.): 

     Un sistema de información es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su uso posterior, generados para cubrir una necesidad u objetivo. Dichos elementos formarán parte de alguna de las siguientes categorías:
Personas
Datos
Actividades o técnicas de trabajo
Recursos materiales en general (generalmente recursos informáticos y de comunicación, aunque no necesariamente).
Todos estos elementos interactúan para procesar los datos (incluidos los procesos manuales y automáticos) y dan lugar a información más elaborada, que se distribuye de la manera más adecuada posible en una determinada organización, en función de sus objetivos.
Habitualmente el término se usa de manera errónea como sinónimo de sistema de información informático, en parte porque en la mayoría de los casos los recursos materiales de un sistema de información están constituidos casi en su totalidad por sistemas informáticos. Estrictamente hablando, un sistema de información no tiene por qué disponer de dichos recursos (aunque en la práctica esto no suela ocurrir). Se podría decir entonces que los sistemas de información informáticos son una subclase o un subconjunto de los sistemas de información en general.

ACTIVIDADES DE SISTEMA DE INFORMACIÓN (S.I.)

Entradas:
Datos generales del cliente: nombre, dirección, tipo de cliente, etc.
Políticas de créditos: límite de crédito, plazo de pago, etc.
Facturas (interfaces automático).
Pagos, depuraciones, etc.
Proceso:
Cálculo de antigüedad de saldos.
Cálculo de intereses moratorios.
Cálculo del saldo de un cliente.
Almacenamiento:
Movimientos del mes (pagos, depuraciones).
Catálogo de clientes.
Facturas.
Salidas:
Reporte de pagos.
Estados de cuenta.
Pólizas contables (interfaces automática)
Consultas de saldos en pantalla de una terminal


ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Los componentes más importantes de un sistema de información son los siguientes:

Financieros. Es el aspecto económico que permite la adquisición, contratación y mantenimiento de los demás recursos que integran un sistema de información.

Administrativos. Es la estructura orgánica de objetivos, lineamientos, funciones, procedimientos, departamentalización, dirección y control de las actividades; que sustenta la creación y uso de los sistemas.

Humanos. Está compuesto por dos grupos:
1. El técnico, que posee los conocimientos especializados en el desarrollo de sistemas, siendo estos los: Administradores, Líderes de Proyecto, Analistas, Programadores, Operadores y Capturistas.
2. El usuario, representado por las personas interesadas en el manejo de información vía cómputo, como apoyo al mejor desempeño de sus actividades, siendo estos los: Funcionarios, Contadores, Ingenieros, Empleados, Público, etc.

Materiales. Son aquellos elementos físicos que soportan el funcionamiento de un sistema de información, por ejemplo: local de trabajo, instalaciones eléctricas y de aire acondicionado, medios de comunicación, mobiliario, maquinaria, papelería, etc.

Tecnológicos. Es el conjunto de conocimientos, experiencias, metodologías y técnicas; que orientan la creación, operación y mantenimiento de un sistema.

DIFERENTES TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN:

Procesamiento de transacciones: Un sistema de procesamiento de transacciones (TPS por sus siglas en inglés) es un tipo de sistema de información que recolecta, almacena, modifica y recupera toda la información generada por las transacciones producidas en una organización. Una transacción es un evento que genera o modifica los datos que se encuentran eventualmente almacenados en un sistema de información. Para que un sistema informático pueda ser considerado como un TPS, este debe superar el test ACID.

Automatización de oficinas: Los sistemas de automatización de oficinas, también llamados OAS por sus siglas en inglés (Office Automation Systems) consisten en aplicaciones destinadas a ayudar al trabajo diario del administrativo de una organización, forman parte de este tipo de software los procesadores de textos, las hojas de cálculo, los editores de presentaciones, los clientes de correo  electrónico, etc. Cuando varias de estas aplicaciones se agrupan en un mismo paquete de software para facilitar su distribución e instalación, al conjunto se le conoce con el nombre de suite ofimática.

Soporte gerencial: Estos sistemas son el resultado de interacción colaborativa entre personas, tecnologías y procedimientos -colectivamente llamados sistemas de información- orientados a solucionar problemas empresariales. Los SIG o MIS (también denominados así por sus siglas en inglés) se diferencian de los sistemas de información comunes en que para analizar la información utilizan otros sistemas que se usan en las actividades operacionales de la organización. Académicamente, el término es comúnmente utilizado para referirse al conjunto de los métodos de gestión de la información vinculada a la automatización o apoyo humano de la toma de decisiones (por ejemplo: Sistemas de apoyo a la decisión, Sistemas expertos y Sistemas de información para ejecutivos).


Sistemas en línea: Un sistema en línea es aquel que siempre debe estar encendido, disponible y generalmente conectado a una red de computadoras y depende de la capacidad del hardware para atender peticiones de servicio y en ningún momento está en sincronía con el mundo real ni tiene restricciones temporales. En adición a esto, un sistema fuera de línea es aquel que no siempre está disponible para recibir y enviar información y que depende de una base de datos previamente establecida para ejecutar su cometido. Como ejemplos de sistemas en línea se tienen las aplicaciones de Internet como los navegadores web o la adquisición de datos a través de una tarjeta especializada en un ambiente de tiempo compartido como Windows.

Sistemas Expertos o de inteligencia artificial: Los sistemas expertos utilizados en inteligencia artificial son software que emula el comportamiento de un experto humano en la solución de un problema. Los sistemas expertos funcionan de manera que almacenan conocimientos concretos para un campo determinado y solucionan los problemas, utilizando esos conocimientos, mediante deducción lógica de conclusiones. Con ellos se busca una mejora en calidad y rapidez de respuestas dando así lugar a una mejora de la productividad del experto.

Sistemas colaborativos: Son sistemas basados en computadoras que soportan grupos de personas involucradas en una tarea común (u objetivo) y que proveen una interfaz a un ambiente compartido. Los sistemas colaborativos, desde este punto de vista, se validan las interacciones sociales, como también la visión de que el aporte de dos o más individuos que trabajan en función de una meta común, puede tener como resultado un producto más enriquecido y acabado que la propuesta de uno sólo, esto motivado por las interacciones, negociaciones y diálogos que dan origen al nuevo conocimiento. Vemos también que el aprender es un proceso dialéctico y dialógico en el que un individuo contrasta su punto de vista personal con el de otro hasta llegar a un acuerdo. Ese otro, también puede ser un “sí mismo”, de esta forma incluimos el Dialogo íntimo y personal con uno mismo, esto se debe incluir en este teme por la importancia que lleva a cabo en la colaboración.

Agentes inteligentes: Un agente inteligente, es una entidad capaz de percibir su entorno, procesar tales percepciones y responder o actuar en su entorno de manera racional, es decir, de manera correcta y tendiendo a maximizar un resultado esperado. En este contexto la racionalidad es la característica que posee una elección de ser correcta, más específicamente, de tender a maximizar un resultado esperado. Este concepto de racionalidad es más general y por ello más adecuado que inteligencia (la cual sugiere entendimiento) para describir el comportamiento de los agentes inteligentes. Por este motivo es mayor el consenso en llamarlos agentes racionales.

Sistemas multimedia: En un soporte exterior anti vandálico, que crea una zona de cobertura generada por un sistema informático que permite el envío gratuito de mensajes a móviles equipados con sistema bluetooth (99% de los dispositivos actuales). Estos mensajes pueden ser multimedia, con la información solicitada por el usuario. Los usuarios pueden recibir información sobre rutas, destinos, ofertas, ferias, noticias, novedades, promociones, horarios, concursos, eventos, etc. A una distancia que oscila entre los 10 y 100 m de alcance desde el centro emisor. Los mensajes se emiten de forma automática los 365 días y las 24 horas programadas y convierten a sus receptores en centros emisores que a su vez pueden intercambiarlos con otros usuarios que no están físicamente dentro de la zona de cobertura y ser empleados por varios usuarios al mismo tiempo.

Sistemas geográficos: Un sistema de información geográfico (sig) particulariza un conjunto de procedimientos sobre una base de datos no gráfica o descriptiva de objetos del mundo real que tienen una representación gráfica y que son susceptibles de algún tipo de medición respecto a su tamaño y dimensión relativa a la superficie de la tierra. A parte de la especificación no gráfica el sig cuenta también con una base de datos gráfica con información geo referenciada o de tipo espacial y de alguna forma ligada a la base de datos descriptiva. La información es considerada geográfica si es mesurable y tiene localización.

IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN S.I

Cuando muchas personas se preguntan por qué estudiar sobre los sistemas de información, es lo mismo que preguntar por qué debería estudiar alguien contabilidad, finanzas, gestión de operaciones, marketing, administración de recursos humanos o cualquier otra función empresarial importante. Lo que si les puedo asegurar es que muchas empresas y organizaciones tienen éxitos en sus objetivos por la implantación y uso de los sistemas de información. De esta forma, constituyen un campo esencial de estudio en administración y gerencia de empresas. Es por esta razón que todos los profesionales en el área de administración de empresas deberían o más bien deben, tomar un curso de sistemas de información. Por otro lado es importante tener una comprensión básica de los sistemas de información para entender cualquier otra área funcional en la empresa, por eso es importante también, tener una cultura informática en nuestras organizaciones que permitan y den las condiciones necesarias para que los sistemas de información logren los objetivos citados anteriormente. Muchas veces las organizaciones no han entrado en la etapa de cambio hacía la era de la información sin saber que es un riesgo muy grande de fracaso debido a las amenazas del mercado y su incapacidad de competir, por ejemplo, las ti que se basan en internet se están convirtiendo rápidamente en un ingrediente necesario para el éxito empresarial en el entorno global y dinámico de hoy. Roles del analista de sistemas: El analista de sistemas evalúa de manera sistemática el funcionamiento de un negocio mediante el examen de la entrada y el procesamiento de datos y su consiguiente producción de información, con el propósito de mejorar los procesos de una organización. Muchas mejoras incluyen un mejor apoyo a las funciones de negocios a través del uso de sistemas de información computarizados. Esta definición pone énfasis en un enfoque sistemático y metódico para analizar- y en consecuencia mejorar- lo que sucede en el contexto específico creado por un negocio. Nuestra definición de analista de sistema es amplia. El analista debe tener la capacidad de trabajar con todo tipo de gente y contar con suficiente experiencia en computadora. El analista desempeña diversos roles, en ocasiones varios de ellos al mismo tiempo. Los tres roles principales del analista de sistemas son el de consultor, experto en soporte técnico y agente de cambio.

APLICACIONES DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN S.I

El Sistema de información (SI), se empareja con las tecnologías de la información (TI) pos ser un sistema dinámico. Las TI nos sirven para construir los SI y son la herramienta básica para diseñar los SI.

El SI es un proceso de planificación diseño y análisis y control de los datos, que afecta a todo el núcleo de la actividad empresarial y es el encargado de coordinar los flujos y registros de la información tanto internas, como la proveniente del entorno, que son necesarias para realizar las operaciones básicas y toma de decisiones para conseguir los objetivos de la empresa. Este proceso de actividades propias de la empresa y sirve de apoyo a las decisiones de planificación, diseño, ejecución y control que realiza.

Enfoque Sistematico

ENFOQUE SISTEMÁTICO:

Existen tres tipos de enfoques para el desarrollo de los Sistemas de Información estos son Independiente, Centralizado y Distribuido. Ahora pasaré a explicarlos viéndolos desde el punto de vista de una organización que es a mi opinión la más simple.
Independiente: Cada parte de la organización tiene su propio sistema no depende de los demás sistemas.
Centralizado: Son equipos, programas y datos que se encuentran centralizados, por citar un ejemplo más claro como un centro de navegación de Internet, donde una sola PC, es decir el servidor, es la que mantiene a las demás PC's.
Distribuido: Combinación de los dos anteriores por lo que explotan las ventajas de ambos; poseen una gran base de datos pero se comunican entre sí.
Hay que destacar que el tercer enfoque podría ser el más óptimo, siendo así presentare las ventajas del enfoque distribuido:
Reducción de costos.
Confiabilidad.
Tiempo de respuesta satisfactorio.
Facilidad de extensión.
Pero no todo es tan fácil este mismo enfoque posee sus defectos:
Es complejo.
Administración descentralizada.
Seguridad de datos difícil de resolver.
Uniformidad de los recursos (tratar de tener una misma plataforma, pero al tiempo es difícil conseguir los equipos).
Complejidad para controlar la privacidad, consistencia, integridad respaldo y acceso de los datos.

SISTEMA Y TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN.

1. Conectividad:
Las instituciones de gobierno están buscando unificar criterios para crear conciencia regional de la importancia de la conectividad digital de las mismas, esto permite cumplir un sueño postergado por mucho tiempo para las autoridades regionales, ya que esto fomenta la cultura digital a todo nivel e igual forma se podrá competir de con el resto de las regiones en cuanto a conectividad se refiere, (digital) igualdad de condiciones.
Con esto además se pretende promover la participación de las empresas privadas para que sean participe de este proyecto. Una de las formas de fomentar la conectividad es mejorar la infraestructura y cobertura de los Infocentros, difundir e informar a la comunidad su ubicación invitándonos a participar activamente.

2. Capacitación y Desarrollo de Capital Humano:
Determinar el actual nivel de alfabetización digital de la región, es una de las primeras tareas a considerar, respectos a los pasos a seguir, es determinar los tipos de capacitaciones a incorporar tanto en el sector público como los privados, con la finalidad de mantener al personal capacitado y a sus vez poder retransmitir estos conocimientos piramidal hacia el resto de la comunidad es decir que se cree una cadena de traspaso de conocimiento tic, con lo que se estaría generando una cultura digital, regional de un mayor nivel, lo que posteriormente se traduciría en tener ciudadanos más capacitados e integrados al mundo digital. De esta forma estamos sentando las bases para desarrollar procesos que nos permitan promover la incorporación de las TIC, como una herramienta de capacitación fundamental, para incidir en el diseño curricular tanto de la enseñanza básica, media como la enseñanza superior.

3. Fomento Productivo:
Fomentar la incorporación de las microempresas o pymes relacionadas con el sector del turismo con e uso eficiente de las TIC, con el objetivo de sacar un mayor provecho, apoyados con los Infocentros existentes, que contaran con el personal idóneo para guiar la gestión promoción de estas Pymes en la Red, lo que sin duda mejorara notablemente su competitividad.

4. Coordinación de Políticas Públicas:
Aunar criterios públicos de alineamiento con respecto a las políticas TIC a aplicar, estableciendo una mesa de conversación regional donde cada servicio haga sus propuestas de aplicación TIC, de la que debería salir una estrategia de desarrollo regional unificada, la cual no debería ser desconocida para ninguno de los participantes de la mesa de acción digital regional.

5. Estado en línea- Gobierno Electrónico:
Contar con una mejor cobertura que de confianza a los usuarios, para la generación de servicios en línea y de esta forma disminuir el papeleo y los tiempos de respuesta a los requerimientos de cada servicio o institución para lo cual necesariamente el personal se debe encontrar capacitado, para responder y generar consultas en línea de y hay que sea importante la certificación electrónica y la firma digital, como también un ente estatal que sirva de soporte para las consultas técnicas de las demás instituciones y promover la generación de páginas amigables con el usuario.

6. Participación Ciudadana:
Para generar que la ciudadanía interactué activamente en el uso de las TIC de los organismos estatales, se hace necesario que las plataformas del estado sean amigables con el usuario, además que todo tipo de consultas sean respondidas de manera clara, precisa y dentro del menor tiempo posible, lo que sin duda generara una predisposición de la ciudadanía, a usar con mayor frecuencia este tipo de herramientas.

7. Difusión.
Elaborar un plan de difusión regional donde se involucre a toda la comunidad, para concretar este objetivo es necesario contar con el apoyo de todos los servicios públicos, los que deberán estar alineados en una misma dirección y con lineamientos claros para incentivar el uso de las TIC, dentro de las diferentes instituciones, también diseñar y ejecutar acciones orientadas a fomentar los servicios on-line y consolidar la plataforma web de la mesa de acción digital, además de ejecutar acciones comunicativas orientadas a acercar las personas a las herramientas y oportunidades abiertas por las nuevas tecnologías.

PLANIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN.

La planificación de los Sistemas de Información (SI) se entiende como un procedimiento sistemático de toma de decisiones sobre qué hacer con los sistemas de información en el futuro. Esto a evolucionado de tal manera a lo largo de los años que se pueden distinguir cuatro fases:
La introducción de la informática en las organizaciones
La expansión anárquica de las aplicaciones informáticas
La coordinación de los SI con los objetivos de la empresa
La interdependencia estratégica entre las compañías y los SI

Fase 1: La introducción de la informática en la organización
A partir de los años setenta la informática inicia su presencia en las organizaciones y se limitaba a servir las demandas de mecanización de los procesos administrativos. El objetivo primordial de los directivos al incorporar la Informática en las empresas era la reducción de los costos en el procesamiento de la información y elaborar los procesos con mayor eficiencia y precisión.
Con este objetivo, la elaboración formal de los planes informáticos no existía ni era necesario elaborarlos, ya que se limitaban al desarrollo de aplicaciones informáticas e implementación de peticiones de usuarios. La decisión de los proyectos que se realizan se tomaba a nivel del Departamento de Procesamiento de Datos con un criterio planteado en términos estrictamente económicos.
Esta fase se caracterizó por la dependencia organizacional y funcional del área de informática de las áreas de servicios administrativos, por la existencia de una barrera de comunicación entre los directivos de la empresa y la jefatura de Informática, así como la inexistencia de una conexión entre los objetivos de la empresa con los planes de los sistemas de información.

Fase 2: Expansión anárquica de las aplicaciones informáticas
Una vez resuelto los problemas de mecanización de los procesos administrativos, el departamento de informática tuvo la necesidad de enfrentarse a nuevas peticiones por parte de los usuarios que requerían de un mayor conocimiento del negocio. La falta de comprensión por parte de los responsables de Informática originó que las decisiones para desarrollar aplicaciones se tomarán basándose en criterios como:
La facilidad de implementación.
La novedad y el atractivo tecnológico del proyecto.
El poder de la unidad funcional solicitante.
El costo del desarrollo a realizar
Esta fase se caracterizó por el desarrollo de incipientes sistemas de información formados por una multitud de aplicaciones transaccionales disjuntas e interconectadas entre sí por otras aplicaciones que les sirven como canal de comunicación; esta disfuncionalidad era evidente tanto desde el punto de vista técnico como funcional.

Fase 3: Coordinación SI con los objetivos de la empresa
La inversión que representaba el área de Informática así como la insatisfacción de los usuarios por el servicio, originó que los directivos de las empresas decidieran afrontar el problema de los Sistemas de Información desde un punto de vista global. Así que a partir de ese momento se establecen planes sistemáticos de definición de necesidades de información coherentes con los objetivos estratégicos de las unidades funcionales de la compañía. El Plan de SI contemplaba además de los proyectos a desarrollar, las prioridades de la empresa en la asignación de recursos a las tecnologías de información.
Esta fase se caracterizó por la intervención de la alta Dirección en la decisión de los proyectos a implementar, el desarrollo de procedimientos formales de planificación de SI,  el establecimiento de planes informáticos en concordancia con los objetivos de la empresa y el cambio en el rol del responsable de SI, que se convierte en un coordinador del equipo interdepartamental que elabora la propuesta de Plan de Sistemas.

Fase 4: Interdependencia estratégica de la compañía – TI/SI
Una vez superado el aislamiento de los planes de los Sistemas de Información respecto a la estrategia de la compañía, la dirección general se plantea como sacar el mayor provecho de las nuevas tecnologías de la información, por lo que se comienza a visualizar que el uso integrado de TI y SI permitirán a la empresa conseguir ventajas competitivas sostenibles. Para lo anterior es necesario integrar las posibilidades de los SI y de las TI con las estrategias de la empresa en el momento de formularla.
Para lograr una metodología de implementación exitosa de la TI/SI acorde con la estrategia de la empresa se requiere:
Una cultura en la organización que sea sensible al potencial de las Tecnologías de Información.
Un conocimiento en el Departamento de SI de los objetivos de la empresa.